![Resultado de imagen para arte Arieldentismo](https://amliteratura.files.wordpress.com/2014/03/e27f4-wiktor_michajlowitsch_wassnezow_.jpg)
martes, 17 de enero de 2017
Arieldentismo
- El arieldentismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
- Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como:
- Soren Kierkegaard
- Friederich Nietzsche
- Miguel Unamuno
- Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental, significa que el individuo es libre y responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar.
Estridentismo
- El estridentismo nació de la mezcla de varios movimientos.
- Se dio entre 1922 y 1927 en México y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo.
- Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso.
- Entre sus representantes más importantes se cuenta a German List Arzubide y Manuel Maple.
Surrealismo
- Escisión del dadaismo, cuyo principal representante fuera Salvador Dalí. El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de Andre Breton quien, inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.
- Otros de sus principales representantes fueron Louis Aragon y Elsa Triolet.
Ultraísmo
- El ultraísmo apareció en España entre 1918 y 1922, promovido por Rafael Cansinos Assens, como reacción ante el modernismo.
- Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre,la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.
- Fue influido por poetas como Vicente Huidobro.
Dadaísmo
- Surgió en Suiza entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes.
- El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París.
- Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la perdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el statu quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada.
- El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica.
- Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo.
Futurismo
- El futurismo es un movimiento inicial de las corrientes vanguardias artísticas, surgió en Milan, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.
- Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944-acabado con la muerte de Marinetti. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina.
- Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la
- poesía.
- valor.
- audacia
- revolución
- se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.
- Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Cubismo
- El cubismo nació en Francia en 1906.
- Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
- Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque.
- Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra.
- Tuvo dos etapas:
- Un cubismo analítico: que buscaba la descomposición total del objeto.
- Un cubismo sintético: en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama.
Fauvismo
- El importante Salón de otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color.
- No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz.
- Los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.
- El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908.
Expresionismo
- El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ambito germanico y austrohungaro ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional.
- Se opuso diametralmente al impresionismo
- Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: El puente y El jinete azul.
- En los 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes.
- Entre los principios de esta corriente artística se señalan:
- La reconstrucción de la realidad.
- La relación de la expresión literaria con las artes plásticas.
- La música.
- La expresión de la angustia del mundo.
- La vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.
- Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica ni de un resultado estéticamente bello.
Impresionismo
- El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color liderado por Monet.
- Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social.
- Las discusiones de los impresionistas fueron básicamente técnicas y su pintura puede considerarse una exacerbación del naturalismo a un punto tal que terminaría oponiéndose a los orígenes de aquél.
Rafael de Cózar, un estudioso del vanguardismo literario
La vanguardia ha existido siempre
En 2005, De Cózar presentó el ensayo 'Vanguardia o tradición', en el que subrayaba cómo el vanguardismo ha sido una constante en la historia de la escritura: "la vanguardia ha existido siempre". Esta obra supuso un buen complemento a las investigaciones que De Cózar comenzó en 1991, en las que trataba de establecer todas las conexiones que se producen dentro del vanguardismo en las distintas artes como la música, la pintura o la escritura.
En sus páginas se recogían las diversas definiciones de vanguardia, y también los formalismos de este movimiento, que también se han plasmado en otras artes según el autor, y analizando el lenguaje de esta tendencia "haciendo frente" a la escasa valoración que se tiene de los estudios de la vanguardia.
Rafael de Cózar también publicó ensayos sobre poesía experimental y fue colaborador de medios de comunicación como ABC, El País, Canal Sur y de los desaparecidos diarios Informaciones y Diario 16.
domingo, 15 de enero de 2017
Vanguardista Ecuatoriano
CESAR DÁVILA ANDRADE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDn9a6CkxLPlbQGlFIgku-ybXZUZlN1bS9jyjiyZzYTqrv-2fy2pg6UyBPPm1l_ZoI7HSB5IYtCljRIROG9nFmB2j4xk4OjVDOus_91MigWrjvnuWn3WJ74eLqm5W6mf4bVbUxhiK2wwHS/s1600/Adoum.jpg)
Nació el 2 de noviembre de 1918 en Ecuador y falleció en Venezuela el 2 de mayo de 1967. Fue un destacado autor del surrealismo latinoamericano. Ha cultivado varios géneros tales como la poesía, la novela corta y el cuento y se lo conoce como uno de los autores más emblemáticos del relato breve ecuatoriano, su obra se cataloga en las corrientes literarias como neorromántica y surrealista.
Llevó una vida bohemia y, aunque tenía altos dotes para la escritura e incluso colaboró con importantes periódicos, su debilidad por las bebidas alcohólicas, estas le jugaban malas pasadas, también era conocido como El Faquir tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos. En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortas, cuentos y numerosos artículos periodísticos.
La obra por la que más es recordado se titula "Boletín y Elegía de las Mitas" y fue puesta a la altura de uno de los poemas magistrales de Pablo Neruda, "Alturas de Macchu Picchu", convirtiéndose en un hito de la poesía ecuatoriana; el mismo fue traducida a otros idiomas, entre los que se encontraba el Quechua.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
Oda al Arquitecto (1946).
Carta a una Colegiala.
Espacio me has vencido (1947).
Catedral salvaje (1951).
Boletín y elegía de las mitas (1956).
Arco de instantes (1959).
En un lugar no identificado (1963).
Conexiones de tierra (1964).
La corteza embrujada (1966).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDn9a6CkxLPlbQGlFIgku-ybXZUZlN1bS9jyjiyZzYTqrv-2fy2pg6UyBPPm1l_ZoI7HSB5IYtCljRIROG9nFmB2j4xk4OjVDOus_91MigWrjvnuWn3WJ74eLqm5W6mf4bVbUxhiK2wwHS/s1600/Adoum.jpg)
Nació el 2 de noviembre de 1918 en Ecuador y falleció en Venezuela el 2 de mayo de 1967. Fue un destacado autor del surrealismo latinoamericano. Ha cultivado varios géneros tales como la poesía, la novela corta y el cuento y se lo conoce como uno de los autores más emblemáticos del relato breve ecuatoriano, su obra se cataloga en las corrientes literarias como neorromántica y surrealista.
Llevó una vida bohemia y, aunque tenía altos dotes para la escritura e incluso colaboró con importantes periódicos, su debilidad por las bebidas alcohólicas, estas le jugaban malas pasadas, también era conocido como El Faquir tanto por su aspecto físico como por sus intereses sobre temas místicos. En la obra del autor destacan sus poemas, aunque también escribió novelas cortas, cuentos y numerosos artículos periodísticos.
La obra por la que más es recordado se titula "Boletín y Elegía de las Mitas" y fue puesta a la altura de uno de los poemas magistrales de Pablo Neruda, "Alturas de Macchu Picchu", convirtiéndose en un hito de la poesía ecuatoriana; el mismo fue traducida a otros idiomas, entre los que se encontraba el Quechua.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
Oda al Arquitecto (1946).
Carta a una Colegiala.
Espacio me has vencido (1947).
Catedral salvaje (1951).
Boletín y elegía de las mitas (1956).
Arco de instantes (1959).
En un lugar no identificado (1963).
Conexiones de tierra (1964).
La corteza embrujada (1966).
Vanguardista Ecuatoriano
JORGE CARRERA ANDRADE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVf9PVoRU3ezSkDKrnCHg3NjCP3CZykwmvSCyDRectl2XSFicvBpVdxtFI1WX43FsYTsJwoEV5L62VhbwyrTeF614wOFT9PtHYVKxBdhJramPA4u8x_rahYEMloD0gU0T-6E7ubHnPsQ8j/s320/cdavila+a.jpeg)
Jorge Carrera Andrade:18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica. Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia con el mismo ahínco con el que escribió poesía.
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como Diplomático Ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVf9PVoRU3ezSkDKrnCHg3NjCP3CZykwmvSCyDRectl2XSFicvBpVdxtFI1WX43FsYTsJwoEV5L62VhbwyrTeF614wOFT9PtHYVKxBdhJramPA4u8x_rahYEMloD0gU0T-6E7ubHnPsQ8j/s320/cdavila+a.jpeg)
Jorge Carrera Andrade:18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - 7 de noviembre de 1978 en Quito), poeta ecuatoriano, se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es considerado uno de los grandes poetas de Latinoamérica. Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia con el mismo ahínco con el que escribió poesía.
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como Diplomático Ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.
OBRAS MÁS IMPORTANTES:
- Estanque Inefable, 1922.
- La guirnalda del silencio, 1926.
- Latitudes, 1934.
- El tiempo manual, 1935.
- Biografía para uso de los pájaros, 1937.
- Microgramas, 1940.
- Lugar de Origen.
- El visitante de niebla y otros poemas Rostros y climas, 1948.
- Familia de la Noche.
- La Tierra Siempre Verde, 1955.
Trabalenguas del Vanguardismo
Olvidando el olvido
Y en estas cuatro paredes
encerrada sigo,
dando rienda suelta
alo que algunos llaman olvido.
No sé si mirar al pasado
o plantarle cara al futuro.
Quizá deberiá vivir el presente
como si fuera lo último.
IXEYA SAHÚN
Y en estas cuatro paredes
encerrada sigo,
dando rienda suelta
alo que algunos llaman olvido.
No sé si mirar al pasado
o plantarle cara al futuro.
Quizá deberiá vivir el presente
como si fuera lo último.
IXEYA SAHÚN
Pelicula del Vanguardismo
La película trata sobre Maximillian Cohen, un matematico muy reservado, bastante paranoico y aquejado de fuertes migrañas, quien cree que toda la naturaleza puede ser representada mediante numeros. Max pretende descubrir el modelo matemático de la bolsa a través de cálculos y programas propios que introduce con su ordenador Euclides. Después de una inspiración provocada por la cabal, que le enseñan un grupo de místicos judíos, Maximillian crea un programa con el que consigue unas pocas predicciones impresas en un papel, pero a costa de fundir el ordenador y los datos, debido a un bug (error de software) que hace que aparezca un número de doscientos dieciséis dígitos después de las predicciones. Decide tirar el papel de las predicciones y el bug pensando que se trataba de un fallo en el programa.
Más tarde, su mentor (que estudiaba el numero Pi), le cuenta que él también había sufrido varios bugs en su estudio, y que aparentaba haber detrás algo más que un simple error de software.
A partir de ese momento Maximillian se ve envuelto en una persecución, por una parte de una empresa que consigue el papel con las predicciones, que han resultado muy exactas, y el grupo de judíos estudiantes de la Tora que quieren el número de 216 dígitos, ya que representa el verdadero nombre de Dios, que se perdió en la destrucción del segundo templo de Salomón.
![Pi-symbol.svg](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2e/Pi-symbol.svg/588px-Pi-symbol.svg.png)
Trabalenguas del Vanguardismo
En un bonito lugar
donde volaban las gaviotas
había una bella princesa
con su dragón de rosa.
Él quería escapar
y atravesar las olas
mas ella no le dejaba
por no quedarse sola
ADRIÁN LIERTA
donde volaban las gaviotas
había una bella princesa
con su dragón de rosa.
Él quería escapar
y atravesar las olas
mas ella no le dejaba
por no quedarse sola
ADRIÁN LIERTA
Narrativa Vanguardista
La Navaja
Es una tarde lluviosa de sábado, tengo una sensación de aburrimiento y sin saber en que ocuparme entré en una peluquería de la Plaza del teatro. Me acomodé en un sillón y alrededor de mi se escuchan voces que hablan de nuestras miserias sociales. De repente mi peluquero me mira profundamente y con voz desgarradora dice: -Ha sido una época de calamidades, especialmente para los pobres. Yo, es el primer día que vengo a trabajar, desde el 6 de enero en que me paso la desgracia. - Sentí curiosidad y le digo quiere usted contarme su desgracia. Él me responde:
-Sí claro, yo estaba viendo una patrulla de disfrazados frente a la artillería, el comisario le había dado la orden para manejar a un individuo que no sabia manejar, de repente una chola lanzo un grito, sentí algo espantoso, después no me acuerdo de nada. ¿Le atropelló el auto? –Sí- contesta con voz trágica, el auto de un rico.
Las costillas destrozadas, la cara hecha jirones, ¿usted no le conoce al que me atropelló?, grita haciendo resplandecer la navaja, con un brillo siniestro en la mirada. – No se de quien se trata, le digo, mientras siento la navaja en mi cuello.
De veras ¿no le conoce? , yo le respondí que no. Perdone señor no se lo que digo. –Cuando recuperé el conocimiento, estaba en mi pobre cuarto rodeado de mi mujer e hijos que lloraban tristemente, han sido meses de angustia, gastando dinero, he tenido que empeñar todo, y no podía quejarme, para dejarles dormir a mis hijitos. A veces se ponían a llorar de hambre, mientras que muchos estúpidos viven pudriéndose en dinero, y gastan en vicios, como el aguardiente y prostitutas.
-No hubo otro remedio sacando fuerzas de flaqueza, a pesar de no sentirme curado, he tenido que venir a trabajar, usted es la primera persona que afeito, después de tres meses. Terminado el trabajo, guarda la navaja, me peina, arregla y limpia. Y me dice– Esta usted servido señor, le pague y salí con el corazón oprimido en mi pecho.
-Sí claro, yo estaba viendo una patrulla de disfrazados frente a la artillería, el comisario le había dado la orden para manejar a un individuo que no sabia manejar, de repente una chola lanzo un grito, sentí algo espantoso, después no me acuerdo de nada. ¿Le atropelló el auto? –Sí- contesta con voz trágica, el auto de un rico.
Las costillas destrozadas, la cara hecha jirones, ¿usted no le conoce al que me atropelló?, grita haciendo resplandecer la navaja, con un brillo siniestro en la mirada. – No se de quien se trata, le digo, mientras siento la navaja en mi cuello.
De veras ¿no le conoce? , yo le respondí que no. Perdone señor no se lo que digo. –Cuando recuperé el conocimiento, estaba en mi pobre cuarto rodeado de mi mujer e hijos que lloraban tristemente, han sido meses de angustia, gastando dinero, he tenido que empeñar todo, y no podía quejarme, para dejarles dormir a mis hijitos. A veces se ponían a llorar de hambre, mientras que muchos estúpidos viven pudriéndose en dinero, y gastan en vicios, como el aguardiente y prostitutas.
-No hubo otro remedio sacando fuerzas de flaqueza, a pesar de no sentirme curado, he tenido que venir a trabajar, usted es la primera persona que afeito, después de tres meses. Terminado el trabajo, guarda la navaja, me peina, arregla y limpia. Y me dice– Esta usted servido señor, le pague y salí con el corazón oprimido en mi pecho.
Referentes del Vanguardismo Latinoamericano
Algunos referentes literarios de esta época son los poetas:
- Cesar Vallejo
- Vicente Huidobro
- Oliverio Girondo
- Oswald de Andrade
- Mario de Andrade
- Jorge Luis Borges
- Pablo Neruda
- Además de los referentes más importantes, existen muchos otros autores que pueden considerarse vanguardistas. Un caso ejemplar es el de Omar Caceres cuyo único poemario, Defensa del Ídolo (1934), es considerada un caso de vanguardismo paradigmático.
Características del Vanguardismo Latinoamericano
- Ortega y Gasset identifica varios recursos de las vanguardias para romper con el sentimentalismo y antropocentrismo del artista del siglo XIX, como son la abstracción, autorreferencialidad, puerilidad, ludismo, ironía, e incluso las tendencias suicidas.
- Kahler sostiene que la vanguardia es el clímax de una tendencia destructiva de la modernidad, que tiende a quebrar con los principios de coherencia y organicidad que regían el arte occidental hasta el siglo XVIII. Se trata de una desintegración de la forma artística, como consecuencia de dos factores: un interés romántico en las fuerzas obscuras de la psique y la creciente inseguridad del artista ante el lenguaje y la comunicación.
- Para Poggioli, el término avant-garde se comenzó a consolidar, durante la segunda mitad del siglo XIX, en el momento que al artista se le comenzó a demandar una postura política activa, frecuentemente izquierdista y siempre radical, de negación o renovación del statu quo.
- Las vanguardistas, para el estudioso, se pueden caracterizar así por su entusiasmo agitador, típicamente juvenil; su agresividad sistémica; su inclinación destructiva, y su predisposición para el autosacrificio, en nombre de futuros valores.
Vanguardismo Latinoamericano
El vanguardismo latinoamericano corresponde al período de vanguardismo literario vivido en América Latina entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como respuesta artística a un período de importantes cambios sociales, enmarcados por eventos como la Primera Guerra Mundial (1914–1918), la Guerra Civil Española (1936–1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Se desarrolló fuertemente sobre todo a comienzos del siglo XX.
Este período también es considerado como el pos modernismo hispanoamericano, debido a que surgió como respuesta al modernismo hasta entonces imperante. A este período artístico pertenecen diversas corrientes poéticas.
Principales obras literarias del Vanguardismo
- En busca del tiempo perdido de Marcel Proust.
- La náusea de Jean Paul Sartre.
- La peste de Alberto Camus.
- Ulises de James Joyce.
- La metamorfosis de Franz Kafka.
- La montaña mágica de Thomas Mann.
- El lobo estepario de Herman Hesse.
- Santuario de William Faulkner
- El viejo y el mar de E. Heminway.
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José cela.
- El Aleph de Jorge Luis Borges.
- Rayuela de Julio Cortazar.
- Gabriela, clavo y canela de Jorge Amado.
- Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
- El reino de este mundo de Alejo Carpentier.
- El señor presidente de Miguel Ángel Asturias.
- Pedro Páramo de Juan Rulfo .
- Las Buenas Conciencias de Carlos Fuentes.
- El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
- Los ríos profundos de José María Arguedas.
- La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
- Cuantos de la selva de Horacio Quiroga.
- El astillero de Juan Carlos Onetti.
- Doña bárbara de Rómulo Gallegos.
- Los heraldos negros de César Vallejo.
- Trilce de César Vallejo.
- Ande de Alejandro Peralta.
- El pez de oro de Arturo Peralta.
- Cinco metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat.
- Hollywood de Xabier Abril.
- Difícil trabajo de Xabier Abril.
- La casa de cartón de Martín Adán.
- La mano desasida de Martín Adán.
- Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen.
- La tortuga ecuestre de César Moro.
- Carnaval de Juan Parra del Riego.
- Himnos del cielo y de los ferrocarriles de Juan Parra del Riego.
- Blanca Luz de Juan Parra del Riego.
- Tres polirritmos inéditos de Juan Parra del Riego.
- Química del espíritu de Alberto Hidalgo.
- Descripción del cielo de Alberto Hidalgo.
- Dimensión del hombre de Alberto Hidalgo.
- Panoplia lírica de Alberto Hidalgo.
Poema del Vanguardismo
Lágrimas nocturnas
La sal de mi llanto se confunde en el manto cálido de la noche
soñé que estabas a mi lado cuando el silencio de las estrellas emergía
en medio de un bosque frondoso como el atardecer
abriendo las puertas de mi más profundo sentimiento
inundando mis ojos con el amargo de tu recuerdo.
Las flores del jardín se tiñen de rojo cuando se cierne la medianoche
el sol se ha ocultado porque aborrece cada uno de mis lamentos
las luces del cielo cayeron sobre mí cuando más me dolía tu ausencia
y el reflejo de tu sombra grabado al rojo vivo sobre mi piel
sobre cada llanura de la geografía de mi cuerpo.
Soñé que crecían alas sobre mi espalda
y me llevaban a los confines de un mundo paralelo
en donde el tiempo se detenía y me decías que me necesitabas
pero la necesidad es un concepto que para ti perdió significado
y para mí fue la pérdida de la razón.
Lágrimas nocturnas que no hoy no son más que la prueba de tu abandono
el frío del Invierno recorre mis venas y extingue el calor de mis labios
como en un sueño te vuelves a mí una vez más
pero me doy cuenta que el alba se aproxima iluminando una vez más mi soledad
marcando el comienzo infinito de mis angustias.
Poemas y el Vanguardismo
Los poemas vanguardistas surgieron como una manera de escapar de las formas tradicionales de elaborar poesía, adoptando un estilo más libre que incorporaba sonidos e imágenes que evocaban situaciones imposibles, como paisajes oníricos o pesadillas, planos temporales y otros aspectos que de ninguna manera solemos ver en los poemas convencionales. A pesar de esto, suponen una buena opción para expresarte sin restricciones y explorar nuevas formas de creatividad.
¿Donde inicio el Vanguardismo?
Este tiene lugar alrededor de 1914,año en que comienza la primera guerra mundial,que de la mano con los avances tecnológicos,los conocimientos históricos y la crisis espiritual que se vive,despiertan la conciencia para nuevos cambios en la humanidad.
Representantes del Vanguardismo
La literatura llamada de Vanguardia están constituidas por una serie de movimientos que también se dan en otras ramas del arte; y surgen como reacciones profundas contra todo lo tradicional caduco, y reflejan un cambio de creencias o de maneras expresivas.
Representantes del Vanguardismo literario:
Representantes del Vanguardismo literario:
- Federico García Lorca: España 1898-1936
- León Felipe: España 1884- 1968
- Rosario Castellanos: México 1925-1974
- Ernest Hemingway: EEUU 1899-1961
- Pablo Neruda: Chile 1904-1974
Suscribirse a:
Entradas (Atom)